La edificación vertical y el desarrollo sostenible presentan un panorama de adecuaciones tecnológicas que las empresas constructoras tienen que analizar para prever mejoras en la rentabilidad de sus desarrollos habitacionales y de sus desarrollos comerciales.
La edificación vertical es una prioridad en el desarrollo urbano para maximizar la densidad de población en los terrenos designados para las edificaciones, y para ampliar la cobertura de los servicios públicos como la red de agua potable, la red de drenaje sanitario, y la red eléctrica entre otros servicios de infraestructura urbana.
En un contexto general la verticalización de la edificación mejorará la administración pública del espacio urbano.
La edificación vertical conlleva a la profesionalización constante de la empresa constructora y el equipo de trabajo, son muy recomendables seis rubros de administración tecnológica para adecuarlos en una edificación vertical:
Las empresas constructoras al aplicar las tecnologías de desarrollo sostenible tienen que analizar una mejora comparativa con los costos generados en la aplicación y uso de las tecnologías tradicionales en el desarrollo económico, el desarrollo social, y el desarrollo ecológico:
El desarrollo sostenible en las edificaciones verticales es una tendencia tecnológica que se requiere para mejorar el contexto urbano, mejorar el contexto social y para mejorar la interacción con el medio ambiente. Las empresas constructoras al adecuar los parámetros de administración tecnológica con un desarrollo sostenible mejorarán su rentabilidad empresarial en el corto, mediano y largo plazo.